Caracterización del pensamiento tecnológico que circula en la escuela, relación con las comunidades originarias y la consciencia ambiental

Autores

DOI:

https://doi.org/10.14295/ambeduc.v29i3.18512

Palavras-chave:

Pensamento tecnológico, Artefactos, Consciencia ambiental, Saberes, Etno-tecnológico

Resumo

Characterization of the technological thinking that circulates in the school, relationship with the native communities and environmental awareness

En este artículo se investiga un nuevo elemento para ser aplicado en la escuela: el pensamiento tecnológico. Este elemento se relaciona con el saber etno-tecnológico procedente desde los originarios que surge como hallazgo de una investigación de la consciencia ambiental aplicada al área de ciencias naturales. Por medio de una metodología descriptiva cualitativa se desarrolla una consciencia en la escuela a partir de la promoción de la circulación de saberes ambientales desde los originarios de la comunidade Cubea ubicada en Vaupés-Colombia. Como conclusión se encuentra que este saber etno-tecnológico se contrasta con las teorias del pensamiento tecnológico de la visión occidental, centrada en los “artefactos” producidos tanto en la escuela como en la comunidade originaria, permitiendo generar una reflexión en los estudiantes participantes que les permite contribuir en la circulación del saber ambiental de los origináríos en la escuela, pero ahora desde los aportes de la etno-tecnología.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

DIEGO CASTRO, UNIVERSIDAD LIBRE

Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Central de Nicaragua. Profesor e Investigador e la Univesidad Libre de Colombia, diracc21@yahoo.es.

Nataly Castro, Universidad de Valladolid, España

Ingeniera Ambiental y Sanitaria con Maestría em Ingeniería quimica, Politecnica de Wroclaw, Polonia. Investigadora en la Univesidad de Valladolid-España, natalyalejandra.castro@uva.es.

Referências

ABRIC, Jean. Prácticas Sociales y Representaciones. Ediciones Coyoacán. Mexico DF: Ediciones Coyoacán, 2001.

ALBAN, Gladys Patricia Guevara; ARGUELLO, Alexis Eduardo Verdesoto; MOLINA, Nelly Esther Castro. Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, [s. l.], vol. 4, no. 3, p. 163–173, 16 Jul. 2020. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173.

BAEZA, Manuel Antonio. Memoria e imaginarios sociales. Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, [s. l.], vol. 1, no. 1, sec. Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, p. 76–95, 2011.

BAUMAN, Zygmunt. Vida de Consumo. [S. l.]: F.c.econom, 2017.

CASTORIADIS, Cornelius. Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. España: Gedisa, 1988.

CASTRO, Diego. Hacia una pedagogía de la consciencia ambiental. 2018. Doctoral Thesis – Universidad Central de Nicaragua, Nicaragua, 2018.

CASTRO, Diego Ramiro; VALENCIA, Fredy; MENDOZA, Juan Carlos. Construcción de la conciencia ambiental para trabajar en y desde la escuela. Nodos y nudos: Revista de la Red de Calificación de educadores, [s. l.], vol. 4, no. 32, sec. Nodos y nudos: revista de la Red de Calificación de educadores, p. 74–87, 2012.

FURMANN, Melina. Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia: documento básico: XI Foro Latinoamericano de Educación La construcción del pensamiento científico y tecnológico en los niños de 3 a 8 años. Primera edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Santillana, 2016.

GADOTTI, Moacir. Pedagogía de la tierra. [S. l.]: Siglo XXI, 2002.

GADOTTI, Moacir. Pedagogía de la tierra y cultura de la sustentabilidad. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, [s. l.], no. 2, p. 61–76, 13 Jul. 2017.

https://doi.org/10.25074/pfr.v0i2.519.

GORTARI, Eli de; GORSKI, D. P.; TAVANTS, P. V. Principios de lógica. México, D.F: Grijalbo, 1971.

JODELET, Denise. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Psicología Social. España: Paidós Ibérica, 1986.

LASZLO, Ervin. La Ciencia y el Campo Akásiko: Una Teoría Integral del Todo. España: Ediciones Nowtilus, 2004.

LEFF, Enrique. Aventuras de la epistemología ambiental. [S. l.]: Siglo XXI, 2007a. Available at: https://www.akal.com/libro/aventuras-de-la-epistemologia-ambiental_53095/ Accessed on: 4 Apr. 2025.

LEFF, Enrique. La Complejidad Ambiental. Polis. Revista Latinoamericana, [s. l.], no. 16, 3 Apr. 2007b. Available at: https://journals.openedition.org/polis/4605 Accessed on: 26 Mar. 2025.

LLANOS, Enrique. Pensamiento Tecnólogico. [S. l.: s. n.], 2011. Available at: https://doi.org/10.17227/01224328.1801.

MATURANA, Humberto; VARELA, Francisco. El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Chile: Editorial Universitaria, 2009. Available at: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/119932. Accessed on: 27 Nov. 2024.

MERCHÁN BASABE, Carlos Alberto et al. Estudios sobre educación en tecnología y desarrollo del pensamiento tecnológico. Colombia: Editorial UPTC, 2021. DOI 10.19053/9789586605717.9789586605700. Available at:

https://editorial.uptc.edu.co/gpd-estudios-sobre-educacion-en-tecnologia-y-desarrollo-del-pensamiento-tecnologico-9789586605717.html Accessed on: 27 Nov. 2024.

SANTOS, Boaventura de Sousa. Globalización y democracia. Diálogos: Educación y formación de personas adultas, [s. l.], vol. 2, no. 46–47, p. 70–80, 2006.

SEGOVIA, Pablo; BASULTO, Oscar; ZAMBRANO, Pablo. Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres ámbitos diferentes. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, [s. l.], no. 41, p. 79–102, 13 Sep. 2018. https://doi.org/10.5944/empiria.41.2018.22605

Downloads

Publicado

2025-05-30

Como Citar

CASTRO, D., & Castro, N. (2025). Caracterización del pensamiento tecnológico que circula en la escuela, relación con las comunidades originarias y la consciencia ambiental. Ambiente & Educação: Revista De Educação Ambiental, 29(3), 1–17. https://doi.org/10.14295/ambeduc.v29i3.18512

Edição

Seção

Dossiê: "Reflexões de práxis socioambientais, culturais e tecnológicas: Memórias e Experiências pedagógicas para diversidade de povos em contextos transculturais"

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.