La educación ambiental y la responsabilidad socio-ambiental en la gestión de los recursos ambientales en comunidades cubanas
DOI:
https://doi.org/10.14295/ambeduc.v29i2.17873Palavras-chave:
Educación Ambiental, Responsabilidad Socio-ambiental, Medio Ambiente, Sociologia AmbientalResumo
Environmental Education and Socio-Environmental Responsibility in the Management of Environmental Resources in Cuban Communities
La educación ambiental es una herramienta esencial para fomentar prácticas sostenibles. El objetivo de este artículo es, analizar estrategias de educación ambiental para promover la gestión de los recursos ambientales mediante la sensibilización, capacitación y participación ciudadana, con el fin de elevar la responsabilidad socio -ambiental en los habitantes de la comunidad Oscar Lucero de Holguín, Cuba. La investigación se realiza desde un enfoque sociológico, el cual permite la construcción de conocimientos y la formulación de los principales argumentos teóricos y prácticos. Utilizando una metodología principalmente cualitativa, se aplican diversos métodos y técnicas a nivel teórico y empírico. Además, se realizó un estudio de caso que permitió analizar la educación ambiental desde una perspectiva práctica. Las acciones de educación ambiental implementadas en la comunidad Oscar Lucero Moya de Holguín, Cuba, representan un paso significativo hacia la promoción de una mayor responsabilidad socio-ambiental entre sus habitantes.
Downloads
Referências
ALEDO, Antonio. https://ambienteterritoriosociedade-ics.org/2022/10/26/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-sociologia-ambiental. Acceso en:19 junio 2024.
BOFF, Leonardo. La sostenibilidad. Lo que es- Lo que no es. Traducción: Jesús García Abril. Barcelona: Titivillus, 2012.
CARDOZO, Lenin. Sociología Ambiental, el lugar común de los saberes para salvar el planeta. Caracas. Disponible en: http://lenincardozo.blogspot.com/2010/08/sociologia-ambiental-el-lugar-comun-de.html. Acceso en: 15 mayo 2021.
CASTRO, Georgina; CEBEY, José. Concepción comunitaria de la educación ambiental para el enfrentamiento y adaptación al cambio climático. Ambiente & Educação. Número especial “Convenção internacional sobre meio ambiente e desenvolvimento para integração e cooperação para a sustentabilidade” – Havana/Cuba, v. 25, n. 1, p. 69-89, 2020.
CORBETTA, Silvina; SESSANO, Pablo. Fundamentos políticos y conceptuales para diseñar las políticas de educación ambiental en el sistema educativo argentino. Praxis & Saber, v.12 no.28, p.1-15, 2021.
CUBA. [Constitución (2019)]. Constitución de la República de Cuba 2019. Habana: Asamblea Nacional de la República, [2019]. Disponible en: http://cuba.cu/gobierno/NuevaConstitucion.pdf Acceso en: 11 diciembre 2022.
CUBA. Ley nº 150, de 13 de septiembre de 2023. Del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Habana: Asamblea Nacional del Poder Popular, [2023]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/ley_150_del_sistema_de_los_recursos_naturales_y_el_medio_ambiente.pdf Acceso en: 13 febrero 2023.
GALLARDO, Olga Alicia; MARTÍNEZ, Laís; REYES, Ángel. Educación ambiental e cartografía social: experiencias en una comunidad de Holguín, Cuba. Sociedade & Natureza, Uberlândia, MG, v,32, 601–613, 2020.
GALLARDO, Olga Alicia; MENEZES, Paulo Henrique; QUELLIS, Leonardo. Educación ambiental transformadora. Estudio comparado entre Brasil y Cuba. Revista Pedagógica, Chapecó, SC, v.21, p.500–523, 2019.
JAIMES, Karen Liliana. La educación ambiental en el nivel primaria: plan y programas de estudio, acciones y Covid-19. Diálogos sobre educación. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.Temas actuales en investigación educativa, vol. 13, núm. 24, 00015, 2022. La educación ambiental en el nivel primaria: plan y programas de estudio, acciones y Covid-19. Acceso en: 18 marzo 2024.
LEFF, Enrique. Ciencias Sociales y formación ambiental. Barcelona: Editorial Gedisa, 1994.
LEFF, Enrique. La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. Petrópolis: Vozes Editora, 2014.
LIMA, Gustavo. Responsabilidade Socioambiental e Sustentabilidade. In: FERRARO, Luiz Antonio. (org). Encontros e caminhos: formação de educadoras (es) ambientais e coletivos educadores. Brasília: MMA, Departamento de Educação Ambiental, p.1-8, 2007.
LÓPEZ, César Enrique. La Cartografía Social como Herramienta Educativa. Revista Scientific, v.3, n.10, p. 233-247, 2019.
LOUREIRO, Carlos Frederico. Contribuições teórico-metodológicas para a educação ambiental com povos tradicionais. Ensino, Saúde e Ambiente – Número Especial, pp. 133-146, junho. 2020.
MERIZALDE, Diana Carolina; RECALDE, Lugarda María; MALDONAD0, Ángel Boris & MORENO, Edgar Alan. Economía social: enfoque socio económico del Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(2), 196–209. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.604, (2023).
MARTÍNEZ, Roger. Aspectos políticos de la educación ambiental. Costa Rica. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación , v.7, n.3, p.1-25, 2007.
MINISTERIO DE CIENCIA TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE. Estrategia Ambiental Nacional (2021-2025. Disponible en: https://www.citma.gob.cu/estrategia-ambiental-nacional/ Acceso en: 10 marzo 2023.
REYES, Zulema. Sistema de indicadores para evaluar la gestión ambiental en polos turísticos. Caso de estudio: Proceso de evaluación de impacto ambiental en Holguín, Cuba. Medio ambiente y Desarrollo, v.7, n.13, 2007. Disponible en: https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/114 Acceso en: 9 junio 2023.
ROQUE, Marta. Estrategia educativa para la formación de la educación ambiental de los profesionales cubanos de nivel superior, orientada al desarrollo sostenible. 2004. Tesis (Doctorado en Ciencias Pedagógicas)- Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, 2004.
RUIZ, Geovanna. Economía circular: ¿un enfoque económico en la producción o en el ser humano y el medio ambiente? Revista de la Academia, n.33, p.2022. https://www.researchgate.net/publication/363279568_Economia_circular_un_enfoque_economico_en_la_produccion_o_en_el_ser_humano_y_el_medio_ambiente. Acceso en: 7 marzo 2024.
SAUVÉ, Lucie. Educación Ambiental y Ecociudadanía: un proyecto ontogénico y político. Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental Programa de Pós-Graduação em Educação Ambiental. Edição especial XVI Encontro Paranaense de Educação Ambiental, p. 261-278, 2017.
SALAS, Hugo. Educación ambiental y su contribución al cuidado y protección del ecosistema. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica, Universidad La Salle en Bolivia, 21(21), 229-246. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071081X2021000100013&lang. Acceso en: 14 abril 2024.
SEPÚLVEDA, Luz Elena; AGUDELO, Natalia. Pensando la educación ambiental: aproximaciones históricas a la legislación internacional desde una perspectiva crítica, Colombia. Luna Azul, Manizales, n.35, p.201-265, 2012.
VELOZ, Victor Xavier. Mejoras significativas de la educación ambiental mediante estrategias didácticas. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. v. 10 Núm. 18 (10): Enero - Junio. 2024 https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1274/2126. Acceso en: 5 septiembre 2024.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Angel E. Reyes Bermúdez, Margarita Victoria Hernández Garrido

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Os (as) autores(as) que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos: Os (as) autores(as) mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações (CC BY-NC-ND 4.0) que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista. Os (as) autores(as) têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista. Os (as) autores(as) têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) em qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado.