Educación ambiental desde el ser para el buen vivir: ¿Por qué la ortiga irrita la piel?
DOI:
https://doi.org/10.14295/ambeduc.v25i1.11156Palavras-chave:
Dialogo de saberes, Racionalidad Ambiental, Educación Ambiental, ser.Resumo
La Educación Ambiental debe ser un proceso de formación para la ciudadanía desde el ser, su autoconocimiento y la autodefinición promueve actitudes y hábitos hacia el buen vivir en equilibrio con la vida, en este sentido, la propuesta desarrollada por estudiantes de quinto grado del Colegio Tomas Carrasquilla I.E.D (Bogotá-Colombia) alrededor de la problemática ¿Por qué la ortiga irrita la piel? enmarca un proyecto de investigación escolar que resignifica el saber popular (prácticas culturales)-científico (ácidos, taxonomía, vitaminas, minerales)-ancestral (cosmovisión, prácticas y propiedades medicinales) en torno al estudio de esta planta en el contexto de educación primaria en Colombia, que transforme la relación con el otro y el entorno, a través del saber ambiental como un dialogo de saberes, sin verdades fragmentadas, sino como procesos colaborativos de construcción social, en el que la relación del hombre y el ambiente no es jerárquica sino de coexistencia, partiendo de la racionalidad ambiental (Leff, 2012).Downloads
Referências
Calixto Flores, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1019-1033.
Copello, M. I., Cousin, C., & Aguiar, C. (2008). Algunas propuestas de Educación Ambiental en la escuela.
De Educación, L. G. (1994). Ley 115 de 1994. Constitución Política de Colombia.
Escobar, A. (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea (Vol. 3). Cerec.
Escobar, Arturo. 2000. El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Edgardo Lander (comp.) CLACSO. Buenos Aires, Argentina. En línea: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/escobar.rtf
García, J., & Ferrandis, I. F. (1990). Revisión histórica del concepto de Educación Ambiental. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales.
Gaudiano, E. G. (2001). Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 3.
Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en movimiento, 462, 1-20.
Guimarães, M. (1995). Dimensao Ambiental Na Educaçao (a). Papirus Editora.
Leff, E. (2012). Aventuras de la epistemología ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Siglo XXI.
Loureiro, C. F. B. (2006). Complexidade e dialética: contribuições à práxis política e emancipatória em educação ambiental. Educ. Soc., Campinas, 27(94), 131-152.
MEN, M. (2002). Política nacional de educación ambiental sina. Bogotá. Colombia, 31.
Nepomuceno, A. L. D. O., & Guimarães, M. (2016). Caminhos da práxis participativa à construção da cidadania socioambiental. Revista Ambiente & Educação (Dossiê Temático Fundamentos da Educação Ambiental).
Pita-Morales, L. A. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis, 118-125.
Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos, 1(2), 7-27.
Sauvé, L. (2005a). Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. (p. 17-46). In Sato, M. et Carvalho, I. (Dir.). Educação ambiental - Pesquisa e desafios. Porto Alegre: Artmed.
Sauvé, L. (2005b). Currents in Environmental Education: Mapping a Complex and Evolving Pedagogical Field. Canadian Journal of Environmental Education, 10(1), 11-37.
Teitelbaum, A. (1978). El papel de la educación ambiental en América Latina (No. 344.046 T4).