Educación y género en el espacio social cordobés. Una aproximación a la estructura de la desigualdad social

Autores

  • Cecilia ines Jimenez Universidad Nacional de Córdoba - UNC. Córdoba, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.14295/momento.v27i3.8328

Palavras-chave:

Capital cultural – estrategias de reproducción social – clases sociales

Resumo

El papel que el género juega en la construcción de las clases sociales viene siendo cada vez más atendido en el campo de estudios sobre desigualdad social. Los trabajos clásicos sobre la estratificación han tendido a olvidar esta variable, o bien a subsumirla en la posición del principal sostén de hogar, que suele corresponder con un varón. El avance durante el siglo XX de las mujeres en el acceso a derechos se ha plasmado en su creciente y constante incorporación al mercado de trabajo y al sistema educativo, sobrepasando en algunos casos las titulaciones o niveles educativos de los varones. Considerando el lugar creciente del capital cultural en la definición de las posiciones de clase, y atendiendo al aumento de inversiones de las mujeres en esta materia, proponemos una lectura de la distribución del capital cultural en las diferentes clases sociales de Gran Córdoba (2011) por género. Además, realizamos una interpretación en términos de homogamia educativa entre cónyuges. Por último, esbozamos algunas hipótesis sobre el rol de las credenciales educativas para definir la posición de las mujeres al interior de los hogares, como referentes de hogar -ya sea en situaciones conyugales o monoparentales- o como cónyuges en las diferentes clases sociales.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Cecilia ines Jimenez, Universidad Nacional de Córdoba - UNC. Córdoba, Argentina.

Investigadora Adjunta de Conicet, Instituto de Humanidades.

Referências

Álvarez, Mari-Franci. (2013). Educación en cifras. Nivel inicial y primario en Córdoba: 2002-2010. Córdoba: CEPyD.

Assusa, Gonzalo y Jiménez Zunino, Cecilia Inés. (2017). Familias, retornos educativos y clases sociales. Valorización de capital cultural y estrategias escolares de clase media y clase trabajadora en Córdoba. Obets, 12(2), p. 303-335.

Badinter, Elisabeth. L’Amour en plus. París: Flammarion, 1980.

Baranger, Denis. (2004). Epistemología y metodología en Pierre Bourdieu. Buenos Aires: Prometeo.

Barrancos, Dora. (2012). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Grupo Editorial Argentina.

Baudelot, Christian et Leclercq, François. (2005). Les effets de l'éducation: rapport à l’intention du PIREF [Programme incitatif de recherche en éducation et formation (France). Paris : La Documentation française.

Benza, Gabriela y HEREDIA, Mariana. (2012). La desigualdad desde arriba: Ejercicio de reconstrucción de las posiciones sociales más altas en Buenos Aires, VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata La Plata. Recuperado em 5-7 de diciembre de http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar.

Bertaux, Daniel y Thompson, Paul. (2009). Introduction. Pathways to Social Class: a qualitative aproach to social mobility. Transaction Publishers: New Brunswick, New Jersey.

Binstock, Georgina. Cambios en la formación de la familia en Argentina: ¿cuestión de tiempo o cuestión de forma?, X Jornadas Argentinas de Estudios de Población, Asociación de Estudios de Población de la Argentina, San Fernando del Valle de Catamarca, Recuperado em 4 a 6 de noviembre de 2009 en https://www.aacademica.org/000-058/25.pdf.

Binstock, Georgina. (2018). Hogares y organización familiar. In J. I. Piovani, y A. Salvia. La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI, 421-442.

Bourdieu, Pierre. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre. (1998). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Carabaña, Julio. (1993). Educación y estrategias familiares de reproducción. In J.L. G. Medina y G. E. Calvo. Estrategias familiares. Madrid: Alianza, p. 37-47.

Carabaña, Julio. (1994). La constante homogamia educativa. Economía y Sociedad, 11, p. 43-66.

Conde, Rosa. (1982). Familia y cambio social en España. Madrid: CIS.

Crompton, Rosemary. (1997). Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales. Madrid: Tecnos.

Faur, Eleonor y Pereyra Francisca. (2018). Gramáticas el cuidado. In J.I. Piovani y Salvia, Agustín. La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI, p. 497-534.

Ferrand, Michèle. (2004). Féminin Masculin. Paris : La Découverte.

García de Fanelli, Ana María y Jacinto, Claudia. (2010). Equidad y educación superior en América Latina: el papel de las carreras terciarias y universitarias. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1, p. 58-75.

García de Fanelli, Ana María. (2005). Universidad, organización e incentivos. Desafío de la política de financiamiento frente a la complejidad institucional. Buenos Aires: Miño y Dávila – Fundación OSDE.

Gómez Bueno, Carmen. (2001). Las mujeres y el trabajo: principales ejes de análisis. Papers, 63(64), p. 123-140.

Gómez-Rojas, Gabriela y Riveiro, Manuel. (2014). Hacia una mirada de género en los estudios de movilidad social: interrogantes teórico-metodológicos. Boletín Científico Sapiens Research, 4(1), p. 26-31.

Gómez-Rojas, Gabriela. (2008). Las mujeres en los estudios de estratificación social: una mirada desde la encuesta permanente de hogares. Papeles de Población, 14(57), p. 153-167.

Hartmann, Heidi. (1981). The family as the locus of gender, class, and political struggle. Signs, 6, p. 366-394.

Jiménez Zunino, Cecilia Inés y Giovine, (2003-2011). Manuel. Transformaciones del mercado escolar en el espacio social de Gran Córdoba. In A. Gutierrez y H. Mansilla. (2016). El espacio social de las clases y los instrumentos de reproducción social: Dinámicas del mercado de trabajo, el mercado de las políticas sociales, el mercado escolar y el mercado habitacional. Gran Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, p. 159-216.

Jiménez Zunino, Cecilia Inés y Roquero García, Esperanza. (2016). Los discursos expertos sobre crianza y maternidad: aproximación al caso español, 1950-2010. Arenal, 23(2), p. 321-345.

Jorrat, Jorge. (2008). Exploraciones sobre movilidad de clases en Argentina: 2003-2004. Documento de Trabajo, Instituto de Investigación Gino Germani: 1-36.

Jurado, Teresa. (2005). Las nuevas familias españolas. In R. González, J.Jesús y R. Miguel. Tres décadas de cambio social en España. Madrid: Alianza.

López-Roldán, Pedro. (1996). La construcción de una tipología de segmentación del mercado de trabajo. Papers, 48, p. 41-58.

Maceira, Verónica. Clases y diferenciación social. In J. I. Piovani, y A. Salvia. La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI, 2018, p. 49-86.

Mancini, Inés. (2007). Madres modernas: entre mandatos y libertades. In M. Margulis; M. Urresti y H. Lewin. Familia, hábitat y sexualidad en Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Biblos, p. 189-202.

Mauger, Gérard. (2013 ). “Modos de generación” de las “generaciones sociales”. Sociología Histórica, (2), p. 131-151.

Meil, Gerardo. (1997). La redefinición de la división del trabajo doméstico en la nueva familia urbana española. Revista Española de Investigación Sociológica, 80, p. 69-93.

Meil, Gerardo. (1999). La postmodernización de la familia española. Madrid: Acento.

Perona, Nélida y Schiavoni, Lidia. Estrategias familiares de reproducción social. In P.I. Piovani y A. Salvia. (2018). La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI, p. 467-496.

Rodríguez, Santiago (2011). Andrés. Pautas matrimoniales en Argentina a principios del S XXI: un análisis de homogamia/heterogamia educacional. Revista Praxis Sociológica, 15, p. 65-82.

Salido Cortés, Olga. (2001). La movilidad ocupacional de las mujeres en España. Madrid: CIS y Siglo XXI.

Sautu, Ruth. (2016). La formación y la actualidad de la clase media argentina. In G. Kessler. La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura. Buenos Aires: Siglo XXI, p. 163-183.

Savage, Michael; Barlow, James; Dickens, Peter y Fielding, (1992). Tom. Property, Bureaucracy and Culture. London: Routledge.

South, South y Spitze, Glenna. (1994). Housework in marital and nonmarital households. American Sociological Review, N° 59: 327-347.

Terrail, Jean Pierre. (1984). Familles ouvrières, école, destin social (1880-1980). Revue Française de Sociologie, XXV, p. 421-436.

Torrado, Susana. (2003). Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000). Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Torrado, Susana. (2007). Transición de la nupcialidad. Dinámica del mercado matrimonial. Buenos Aires: Editorial Edhasa, p. 399-438.

Torrado, Susana. (2007).Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Una historia social del siglo XX (tomo 1). Buenos Aires: Editorial Edhasa, p. 399-438.

Downloads

Publicado

2019-01-29

Como Citar

Jimenez, C. ines. (2019). Educación y género en el espacio social cordobés. Una aproximación a la estructura de la desigualdad social. Momento - Diálogos Em Educação, 27(3), 85–112. https://doi.org/10.14295/momento.v27i3.8328

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.