FORMACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR ANTE LA CRISIS CIVILIZATORIA

una invitación a mirar desde la complejidad, transdisciplina y pedagogía crítica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14295/momento.v30i03.13443

Palabras clave:

Educación superior, Transdisciplina, Pedagogía crítica, Complejidad

Resumen

Ante la crisis civilizatoria, más evidente ante la pandemia por la COVID-19, se hace necesario analizar y reflexionar la práctica educativa desde nuevos enfoques pedagógicos que permitan abordar la problemática educativa. Algunos autores hablan, más que pandemia, de una Sindemia, lo cual exige posicionar nuestro análisis desde nuevas formas de mirar la realidad. En ello es necesario reconocer la complejidad de los problemas educativos y de las características y condiciones de los actores sociales, docentes y aprendices. El acto pedagógico considera las diferentes posturas de la teoría educativa, en especial la pedagogía crítica y la perspectiva sociocultural. En ese sentido, además de la complejidad y la transdisciplina, se considera necesario dejar atrás la docencia tradicional para incorporar nuevos enfoques de “educación diferenciada” y “pedagogía de la alteridad”. Es indispensable la emancipación, con un abordaje para descolonizar la formación y las formas de compartir y co-construir el conocimiento. En este proceso las epistemologías del Sur toman gran relevancia. Aquí se busca reposicionar el papel crucial que tiene la docencia, en específico la didáctica en el campo científico y cultural, al analizar una Pedagogía y didáctica de la Complejidad en los retos de transitar desde un enfoque de educación y salud individual al de salud colectiva. Aquí, se incorpora lo transdisciplinar como referente para crear puentes de conocimiento entre disciplinas y pensamientos para la formación de profesionales en educación superior. Se busca recuperar discusiones que ponen el conocimiento en su proceso social, y de las prácticas educativas como contextos al interior de la formación en ciencias de la salud y pedagogía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Antonio Jerónimo Montes, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Profesor de Carrera de Tiempo Completo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FES Zaragoza, UNAM), Doctor en Pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con Maestría en Enseñanza Superior en la Universidad Nacional Autónoma de México, Diplomado en Investigación Educativa UNAM, Especialista en Formación Abierta y a Distancia a través de Redes Digitales por la Universidad de Murcia, España; Especialista en Tecnologías en Red (Tutor on-line) por la Universidad de Salamanca. Responsable del Grupo de Investigación y Formación en Educación Abierta y a Distancia utilizando los servicios de la Red Internet (Red RITUAL),  Coordinador de la RED IDEA de Innovación e Investigación para el Desarrollo de los Aprendizajes, integrante de la Cátedra UNESCO-ICDE de Movimiento Educativo Abierto.

Citas

BASILE, G. Salud Internacional Sur Sur: hacia un giro decolonial y epistemológico. En II Dossier de Salud Internacional Sur Sur, Ediciones GT Salud Internacional CLACSO. Diciembre, 2018.

SANTOS,B. de S.Construyendo las Epistemologías del Sur: para un pensamiento alternativo de alternativas / Boaventura De Sousa Santos; compilado por Maria Paula Meneseset al. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2018.

CARRISALES, C. R. Formación de la Experiencia Docente. Documento de Trabajo Quinto Congreso Nacional de Educación Normal.1987.

DANIELS, H. Vygotsky y la pedagogía. Barcelona: Paidós. 2003.

ENGESTRÖM, Y. Learning by expanding: An activity-theoretical approach to developmental research. Helsinki, Finland: Orienta-KonsultitOy. 1987.

FREIRE, P.: Pedagogía del oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. México, Siglo XXI Editores, 1985.

FREIRE, P.Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI.1993.

FREIRE, P.Pedagogíade la Indignación. Signo XXI. 2012.

FERRY,G.El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Editorial Paidos, México. 1990.

FOX, K.;BRYANT, G.;LIN, N.;SRINIVASA, N. Time for Class – COVID-19 Edition Part 1: A National Survey of Faculty during COVID-19. Tyton Partners and Every Learner Everywhere, Julio 8, 2020, 32 pp. Disponible en:

https://www.everylearnereverywhere.org/resources/time-for-class-covid-19-edition/

GARCÍA,A. L. COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, v. 24, n.1, p. 09-32. 2021. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.28080

HEWITT, J. An exploration of community in a knowledge forum classroom: An activity system analysis. In S. A. BARAB, R. KLING; J. H. GRAY (Eds.), Designing for virtual communities in the service of learning, p. 210–238. Cambridge, UK: Cambridge UniversityPress. 2004.

HINE, C. Etnografía Virtual. Barcelona: Editorial UOC. Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad. 2000.

HONORE, B.Para una Teoría de la Formación: dinámica de la formatividad, Madrid: Narcea ediciones.1980.

JACKSON, N. The concept of learning ecologies. In N. JACKSON; B. COOPER (Eds.), Lifewide Learning, Education & Personal Development (chapter A5). 2013. Disponible en: http://www.lifewideebook.co.uk/conceptual.html. Acceso:10 jun. 2021.

JONES, C. A relational, indirect, meso-level approach to CSCL design in the next decade. International Journal of Computer Supported Collaborative Learning, v, 1, n. 1, p. 35–56. 2005.

KUUTTI, K. The concept of activity as a basic unit of analysis for cscw research. Proc., CSCW ‘91 Proceedings of the 1992 ACM conference on Computer-supported cooperative work (pp. 249- 264). Amsterdam, Netherland. 1991.

KUUTTI, K.; ARVONEN, T. Identifying potential cscw applications by means of activity theory concepts: A case example. Proc., CSCW ‘92 Proceedings of the 1992 ACM conference on Computer-supported cooperative work. New York. 1992.

LEONT'EV, A. N. Problems of the development of the mind. Moscú: Progress Publisher. 1981.

MAINA, M.;GARCÍA I. Articulating Personal Pedagogies Through Learning Ecologies. In: GROS B., K., MAINA M. (Eds) The Future of Ubiquitous Learning. Lecture Notes in Educational Technology. Springer, Berlin, Heidelberg. 2016. doi.org/10.1007/978-3-662-47724-3_5.

OCAÑA, A.;ARIAS, M.Altersofia y Hacer Decolonial: epistemología 'otra' y formas 'otras' de conocer y amar.Utopía y Praxis Latinoamericana. v. 24, n. 85.2019

OCAÑA, A.;ARIAS, M.Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de investigación.Hallazgos.v. 16 n. 31. 2019b.

ROCKWELL, E., MERCADO,R. La Práctica Docente y la Formación de Maestros. Cuadernos de Educación, DIE, México. 1986.

SMITH, L. T. DecolonizingMethodologies. Research and Indigenous People. UK: Zed Books. (1999).

WALSH, C. Notas pedagógicas desde las grietas decoloniales.Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, v. II, n. 4, julio-diciembre.2015.

WALSH, C. Notas pedagógicas desde las grietas decoloniales. E-misférica, v. 11, n,1. 2014.

Publicado

2021-12-22

Cómo citar

Jerónimo Montes, J. A. (2021). FORMACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR ANTE LA CRISIS CIVILIZATORIA: una invitación a mirar desde la complejidad, transdisciplina y pedagogía crítica. Momento - Diálogos Em Educação, 30(03), 30–47. https://doi.org/10.14295/momento.v30i03.13443

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.