FORMULAÇÃO E IMPLEMENTAÇÃO DA “TRANSFORMAÇÃO EDUCACIONAL”, POLÍTICAS EDUCACIONAIS E GOVERNO DA “NOVA DIREITA” NO URUGUAI

Autores

  • Felipe Stevenazzi Instituto de Educación - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República https://orcid.org/0000-0003-4123-4885
  • Victoria Díaz Reyes Instituto de Educación - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República https://orcid.org/0000-0003-1144-1314

Palavras-chave:

Política educacional, Autonomia docente

Resumo

O presente artigo tenta abordar a formulação e implementação da “transformação educativa”, processo de reformas de governança, administrativas e curriculares no Uruguai, a partir do governo de coalizão de “nova direita”, que assumiu em 2020. Também os consequentes efeitos produzidos na educação, nos centros escolares e em seus cotidianos, assim como na autonomia e participação dos docentes. Esse trabalho emerge de uma série de pesquisas, reflexões e discussões de cunho coletivo, já realizadas e que seguem em desenvolvimento no Grupo (referências institucionais que poderiam identificar os autores são omitidas) da Universidade da República (Udelar). Finalmente, é preciso esclarecer que esse texto utilizou, a metodologia da análise de documentos públicos oficiais, que foram publicados a partir da data mencionada.

Downloads

Biografia do Autor

Felipe Stevenazzi, Instituto de Educación - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República

Docente Instituto de educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE). Docente Área Cooperativismo y Economía Solidaria, Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio, ambos de la Universidad de la República – Uruguay.

Doctor en Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos – Argentina. Magíster en Ciencias Sociales, Flacso Argentina, Licenciado en Ciencias de la Educación, Udelar.

Victoria Díaz Reyes, Instituto de Educación - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad de la República

Professora de educação primária, Graduada em Ciências da Educação, Mestre em Teorias e Práticas Educacionais, Universidade da República, Uruguai. Doutoranda em Sociologia Universidade Nacional de La Plata, Argentina.

Referências

AGUILAR VILLANUEVA, L. F. (Comp.). Antología de Políticas Públicas, 4 vols. México DF, 1993.

APPLE, M. Educando à direita: mercados, padrões, Deus e desigualdade. São Paulo: Cortez/Instituto Paulo Freire, 2003.

BADIOU, A. Compendio de la metapolítica. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2009.

BARDACH, E. The Implementation Game. Cambridge, Mass.: The MIT Press, 1980.

BALL, S.J; Maguire, M; Braun, A. Como as escolas fazem as políticas. Atuação Em Escolas Secundárias. Ponta Grossa: Editora UEPG, 2016.

BRUGUÉ, Q. Políticas públicas: Entre la deliberación y el ejercicio de autoridad. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, n. 1, 2014.

CAMOU, A. De cómo tienen consecuencias las ideas. Revista Nueva Sociedad, n. 170, diciembre. 2000.

CIFRA. (2023). Actitudes hacia los cambios en la educación. Disponible en: https://www.cifra.com.uy/actitudes-hacia-los-cambios-en-la-educacion/

EDELMAN, M. 2014. Símbolos y quietud política. Revista estadounidense de Ciencia Política, n. 54, setiembre, 2014.

GÓMEZ SOLLANO, M. Educación popular y las alternativas pedagógicas en la historia reciente de México. In: RODRÍGUEZ, L.M.(Dir.) Educación popular en la historia reciente en Argentina y América Latina. Buenos Aires: APPEAL, 2013. p. 41-81.

GUSFIEL, J. R. La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2014.

LABATE, H. Documento técnico-conceptual sobre Competencias. Montevideo: ANEP, 2021.

LASSWELL, H. D. (1951). The Policy Orientation. In: LERNER, D; LASSWELL, H.D. (Eds.). The Policy Sciences: Recent Developments in Scope and Method. Stanford, CA: Stanford University Press, 1951. p. 3-15.

LECHNER, N. Tres formas de coordinación social. Revista de la CEPAL, n. 61, abril. 1997.

LINDBLOM, E. CH; WOODHUSE, E. J. The policy-making process. Nueva Jersey: Prentice Hall, 1993.

LUJÁN, D.; PUIG, G. El mecanismo de urgente consideración en Uruguay: origen, usos y riesgos. In: GARCÉ, A. y BOIDI, F. (Org.) La Máquina de Aprender. Disponible en: https://enperspectiva.uy › uploads › 2022/07

MARTINIS, P. (Coord.). ¿Se terminó el recreo? El proyecto educativo conservador. Montevideo: Sujetos, 2022a.

MARTINIS, P. Escuela, pandemia y pospandemia: nuevas normalidades, viejas desigualdades. In: AVEDAÑO, F; COPERTARI, S. (Coords.). ¿Qué escuela para la pospandemia? Argentina: HomoSapiens, 2022b.

MOUFFE, CH. El poder de los afectos en la política hacia una revolución democrática y verde. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2023.

NAISHTAT, F. (1999). Acción colectiva y regeneración democrática del espacio público. In: QUIROGA, H;VILLAVICENCIO, S; VERMEREN, P. (Comps.). Filosofías de la ciudadanía. Sujeto político y democracia. Rosario: Homo Sapiens.

PUIGGRÓS, A. Por una defensa de la educación pública. Argumentos para discutir con las derechas latinoamericanas. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2023.

RANCIÉRE, J. El desacuerdo. Filosofía y Política. Buenos Aires: Nueva Visión, 1996.

RANCIÉRE, J. Política, identificación y subjetivación. In: ARDITI, B. (Ed.). El reverso de la diferencia. Identidad y política. Caracas: Nueva Sociedad, 2000. p.146- 152.

SCHAPIRO, M. América del Sur: ¿todo vuelve? Revista Nueva Sociedad, n. 275, mayo-junio, 2018.

SVAMPA, M. Lo que las Derechas traen a la región latinoamericana. Entre lo político y lo social; nuevos campos de disputa. In: CHAGUACEDA, A.; GOTTBERG, L. (Coord.). La derecha como autoritarismo en el siglo XXI. Buenos Aires: Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL) Centro de Estudios Constitucionales Iberoamericanos AC, 2020. p. 15-61.

STEIN, E; TOMMASI, M; ECHEBARRÍA, K; LORA, E; PAYNE, M. La política de las políticas públicas Progreso económico y social en América Latina. Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo, 2006.

STEVENAZZI, F. Experimentación pedagógica, alteraciones a la forma escolar y producción de política educativa desde el cotidiano. Montevideo: Ediciones Universitarias, 2020.

STOESSEL, S; RETAMOZO, M. Neoliberalismo, democracia y subjetividad: el pueblo como fundamento, estrategia y proyecto REVCOM. Revista científica de la red de carreras de Comunicación Social, n. 10, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. 2020.

THOENING, J. C. L’analyse des politiques publiques. In: Grawitz, M; Léca, J. (eds.). Traité de Science Politique. Volumen. 4: Les politiques publiques. París: PUF, 1985. p.39- 130.

URUGUAY. EBI. Educación Básica Integrada. (2022). Montevideo, 2022.

URUGUAY. LUC. Ley de Urgente Consideración N.º 19. 889. (2020). Montevideo, 2020.

URUGUAY. LGE. Ley General de Educación N.º 18.437. (2008). Montevideo, 2008.

URUGUAY. PEMS. Plan para la Educación Media Superior. (2023). Montevideo, 2023.

URUGUAY. MCN. Marco Curricular Nacional. (2022). Montevideo, 2022.

URUGUAY. Plan de Desarrollo Educativo de la ANEP 2020- 2024. (2020). Montevideo, 2020.

URUGUAY. Plan de Política Educativa Nacional 2020- 2025 MEC. (2020). Montevideo, 2020.

URUGUAY. REDE. Reglamento de Evaluación del Estudiante de la Educación Básica Integrada. (2022). Montevideo, 2022.

Publicado

2025-03-25

Como Citar

Stevenazzi, F., & Díaz Reyes, V. (2025). FORMULAÇÃO E IMPLEMENTAÇÃO DA “TRANSFORMAÇÃO EDUCACIONAL”, POLÍTICAS EDUCACIONAIS E GOVERNO DA “NOVA DIREITA” NO URUGUAI. Momento - Diálogos Em Educação, 34(1). Recuperado de https://periodicos.furg.br/momento/article/view/18269