Muerte y enfermedad en una ciudad episcopal: el cólera morbus en Puebla (1849-1850)
DOI:
https://doi.org/10.14295/rbhcs.v14i28.14256Palavras-chave:
ciudad episcopal, cólera morbus, PueblaResumo
El objetivo de este artículo es reconstruir y analizar la manera en que las autoridades civiles y religiosas de Puebla (México) enfrentaron la epidemia de cólera morbus en 1850, para comprender a partir del estudio de una ciudad la manera en que las autoridades locales mexicanas enfrentaron uno de los episodios epidémicos más importantes del siglo XIX. A través de una amplia revisión documental de los archivos del ayuntamiento y el cabildo catedralicio de Puebla, la hipótesis de esta investigación es que la respuesta al cólera en Puebla durante el brote de 1850 estuvo condicionada por el carácter de aquella urbe como ciudad episcopal, esto es, por ser la sede de un obispado y ser el asiento del Cabildo catedralicio, lo que dio una especial importancia a las decisiones que las autoridades eclesiásticas tomaron para controlar el cólera durante los meses de mayor propagación, e impregnaron de religiosidad y devoción la respuesta a la epidemia.
Downloads
Referências
ALCALÁ FERRÁEZ, C. Cólera: mortalidad y propagación en la península de Yucatán, 1833-1834. Letras Históricas, 7, p. 115-141, 2012.
ARENAS HERNÁNDEZ, T.D. Las rutas de contagio y medidas de prevención contra el cólera en el siglo XIX y la epidemia de 1849-1850 en Sombrerete, Zacatecas. In: CONTRERAS SÁNCHEZ, A.; ALCALÁ FERRÁEZ, C. (eds.). Cólera y población, 1833-1854. Estudios sobre México y Cuba, p. 209-230, 2014.
ARGUMANIZ TELLO, J. L. La epidemia de cólera de 1850-1851 en Guadalajara, Jalisco. Estudio demográfico por medio de dos parroquias de la ciudad. In: CONTRERAS SÁNCHEZ, A.; ALCALÁ FERRÁEZ, C. (eds.). Cólera y población, 1833-1854. Estudios sobre México y Cuba, p. 271-290, 2014.
CASTILLO RUIZ, I. F. Cicatrices del cólera morbus en Ojocaliente, Zacatecas. Impacto social y demográfico de la pandemia de 1850. Humanitas. Anuario del Centro de Estudios Humanísticos, 47 (IV), p. 3-35, 2020.
CUENYA MATEOS, M.A.; CONTRERAS CRUZ, C. Políticas sanitarias en una ciudad de la provincia mexicana. Del cólera de 1833 a la influenza española de 1918. El caso de la ciudad de Puebla. Ulúa. Revista de Historia y Sociedad, 6, p. 36-59, 2005.
CUENYA MATEOS, M. A.; MALVIDO, E. (coords.). El cólera de 1833: una nueva patología en México. Causas y efectos. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Colección Divulgación, 1992.
GALÍ BOADELLA, M. Los paisajes del ritual sonoro en una ciudad episcopal novohispana. In: GALÍ BOADELLA, M. (coord.). Rituales sonoros en una ciudad episcopal. Puebla, siglos XVI-XIX. México: CIESAS, p. 63-92, 2013.
IRACHETA, M. P.; LAGUNAS, H. El cólera morbus en cinco municipios del Estado de México, en 1850. Papeles de Población, 4 (16), p. 149-166, 1998.
JIMÉNEZ MARCE, R. Problemática sanitaria y conflictos políticos en una ciudad del centro de Veracruz: la epidemia de cólera morbus de 1833 en Xalapa. Secuencia, 91, p. 69-101, 2015.
MEDINA BUSTOS, J.M.; RAMÍREZ ARROYO, V. La epidemia de cólera de 1850-1851 en Sonora. In: CONTRERAS SÁNCHEZ, A.; ALCALÁ FERRÁEZ, C. (eds.). Cólera y población, 1833-1854. Estudios sobre México y Cuba, p. 179-208, 2014.
MÚGICA Y OSORIO, J. Alocución pronunciada por el Excelentísimo Señor Gobernador Don…, ante el Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Puebla, en la solemne apertura de sus primeras sesiones, y contestación del Excelentísimo Señor Presidente de la misma Honorable Legislatura, Don Manuel Salazar y Venegas. Puebla: Imprenta de José María Macías, 1850.
NETZAHUALCOYOTZI MÉNDEZ, M. Estrategias de Sanidad Pública y alternativas curativas ante la epidemia de cólera de 1850 en Tlaxcala. In: NETZAHUALCOYOTZI MÉNDEZ, M.; OLIVARES TALAVERA, R. et. al. (coords.). Tiempos y regiones. Historias de las sociedades rurales de México, siglos XVI al XXI. Tlaxcala: Universidad Autónoma de Tlaxcala, p. 87-83, 2019.
PENICHE MORENO, P. El cólera morbus en Yucatán. Medicina y salud pública, 1833-1853. México: CIESAS, Miguel Ángel Porrúa, 2016.
ROSAS SALAS, S. Religión, guerra y ciudad: clero y gobierno local en Puebla durante la guerra con Estados Unidos (1847-1848). Historia Crítica, 60, p. 43-60, 2016.
ROSAS SALAS, S. La desamortización de los propios municipales: Puebla (1856-1863). Estudios Jaliscienses, 108, p. 17-32, 2017.
STEVENS, D. F. Temerse la ira del cielo: los conservadores y la religiosidad popular en los tiempos del cólera. In: MORALES, H.; FOWLER, W. (coords.). El conservadurismo Mexicano en el siglo XIX (1810-1910). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Saint Andrews University, Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla, p. 87-101, 1999.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Sergio Rosas

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Concedo a Revista Brasileira de História & Ciências Sociais o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Revista Brasileira de História & Ciências Sociais acima explicitadas.