Diagnósticos y tratamientos de las mujeres en Zacatecas, México (1891-1892)
DOI:
https://doi.org/10.14295/rbhcs.v14i28.14232Palavras-chave:
diagnósticos, tratamientos, mujeresResumo
Este artículo aborda las principales enfermedades que se presentaron entre las mujeres de Zacatecas, México y que fueron atendidas en el Hospital Civil. Para llevar a cabo esta investigación se recurrió a la indagación de los expedientes albergados en el Archivo General de la Universidad Autónoma de Zacatecas (en adelante AGUAZ); Fondo incorporado del Hospital Civil; Sección: Gobierno; Serie: Altas; Caja 1; libro 6. A partir de la investigación, se obtuvo información de un sin fin de boletas de registro y, sobre todo, de un libro de altas de ingreso que abarca del año 1891 a 1892. Este texto histórico aborda diversas variables que posibilitaron realizar un análisis de los diagnósticos de las féminas que ingresaban al hospital. Las categorías que se manejaban en el registro de entradas de pacientes destacan: nombre, edad, lugar de procedencia, estado civil, ocupación, entrada, diagnóstico, pronóstico, tratamiento, salida (de ser el caso de no morir) y observaciones. En este sentido, el objetivo del artículo es estudiar los diagnósticos y tratamientos de las enfermas que ingresaron al hospital y contemplar si existía un conocimiento científico propio de finales del siglo XIX o si se puede hablar de un proceso de transición entre las teorías humorísticas y las prácticas médicas modernas.
Downloads
Referências
AGOSTONI, C. Médicos, campañas y vacunas: la viruela y la cultura de su prevención en México, 1870-1952. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2016.
ALFARO R., E., PÉREZ, I., Enfermedades y muertes en Zacatecas, México, 1890-1894. Pérez, S. Enfermedades y prácticas curativas en la medicina tradicional. México: El Colegio de Michoacán, p. 313-340, 2020.
ARMUS, D. La enfermedad en la historiografía de América latina moderna. Asclepio, 52, 2, p. 41-60, 2002.
CONTRERAS UTRERA, J. La amenaza de las epidemias: la fiebre amarilla, la viruela y el cólera asiático en la ciudad de Veracruz, 1881-1885, ISTOR. Revista de Historia Internacional, p. 65-89, 2021.
CRAMAUSSEL, Ch. La lucha contra la viruela en Chihuahua durante el siglo XIX. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XXIX, 114, Zamora, México, El Colegio de Michoacán, p. 101-132, 2006.
CUENYA, M. A., El cólera morbus en una ciudad de la provincia mexicana. Puebla de los Ángeles en 1833. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en: http://journals.openedition.org/nuevomundo/3103, consultado: 10/04/2022
GARCÍA MAYORGA, E. A., MARTÍNEZ DÍAZ, H., LUGO BOTELLO, R. G. Médicos y cirujanos en Zacatecas. Zacatecas: Paradoja Editores, 2017.
MÁRQUEZ MORFÍN, L. El cólera en la ciudad de México en el siglo XIX. Estudios demográficos y urbanos, 7, 1, pp. 77-93, 1992.
MARTÍNEZ, H. Diagnóstico de lo insalubre: los médicos en la ciudad de Zacatecas, 1879-1943. Tesis (Doctorado), Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México, 2016.
MOLINA DEL VILLAR, A. & MÁRQUEZ MORFÍN, L. & PARDO, C. P. El miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México: análisis de larga duración. México: CIESAS, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, BUAP, 2013.
MOLINA DEL VILLAR, A. El Norte de México entre pandemias. La influenza de 1918. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 65, p. 14-33, 2021.
MINISTERIO DE FOMENTO, Censo general de la República Mexicana, México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1899.
OLIVER, L. Intensidad de las crisis demográficas en las ciudades de México y Guadalajara, 1800-1850. Takwá, 8, p. 13-36, 2005.
VIGARELLO, G. Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media. España: Alianza Editorial, 1991.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Evelyn Alfaro Rodríguez, Rubén Esteban Villegas Aguirre

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Concedo a Revista Brasileira de História & Ciências Sociais o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Revista Brasileira de História & Ciências Sociais acima explicitadas.